Tal y como explicaron el pasado 27 de enero en un comunicado, la Asociación Profesional Élite Taxi Andalucía y la Plataforma de afectados por los Seguros, ese mismo día mantendrían nuevamente una reunión con los responsables de la Dirección General de Seguros. Reunión estéril, donde los responsables de ese organismo público intentaban justificar los abusos de las aseguradoras, con un informe de la patronal de las mismas, totalmente carente de rigor ni datos oficiales que avalasen su teoría, que además no quisieron mostrar, como si de «secreto de estado» se tratase y evitaron responder a las preguntas que Élite Taxi Andalucía o la Plataforma de afectados formulaban sobre dicho informe, como por ejemplo los porcentajes de siniestralidad sobre los que las aseguradoras acusaban al taxi de tener. Un organismo público con una falta de transparencia evidente, que parece obedecer a los intereses de las aseguradoras, por encima del interés general de los asegurados.
Pero el que conoce a los representantes de estas asociaciones, sabe sobradamente que no se iban a conformar ni quedar quietos ante este trato indignante contra el sector. Encontraron la manera de hacerse con el «informe» de la patronal UNESPA, al que presuntamente hacían alusión y daban un crédito incondicional la Dirección General de Seguros y del que pasamos a detallar y remarcamos ciertos detalles en colores.
Primero «aseguran» con firmeza que los taxis NO tienen problema para encontrar oferta de seguros en el mercado (rodeado en rojo), pero en modo alguno lo documenta. Algo que cualquiera de los afectados si pueden demostrar y documentar que esa afirmación es totalmente FALSA.
En segundo lugar, aseguran que determinan y cuantifican la prima del seguro en función a varios factores personales e individuales del asegurado (subrayado en amarillo). Algo que contradice la realidad, ¿Cómo es posible entonces que estas asociaciones hayan documentado cientos de situaciones en las que sin justificación personal ninguna su aseguradora ha expulsado o multiplicado por 5 veces el seguro a dichas personas?. Detalle por el que se evidencia otra vez que lo expuesto por UNESPA no se ajusta a la verdad.
Y en tercer lugar y más sangrante, UNESPA asegura en una gráfica o baremo (subrayado y remarcado en verde), que en los últimos años (2020, 2021, 2022,..), se han disparado los siniestros, curiosamente en los años en los que había establecido un estado de alarma por real decreto ley del Gobierno, que afectaba a todo el país por la COVID-19, el cual restringía absolutamente la circulación de vehículos en todo el territorio nacional. Algo que tampoco documenta, puesto que es obvio que si no circulan vehículos, estos no pueden tener siniestros. Tras un pequeño análisis del mismo, se puede apreciar que ni siquiera se podría llamar «informe, pues carece de datos fidedignos, ni rigor alguno. Podemos sospechar lo que ocultaba la negativa a mostrarlo, el BULO impreso en forma de informe, el cual este propio organismo defendía según ellos la buena voluntad y veracidad de esos escuetos datos aportados por la patronal. La falta de transparencia y rigor por parte de un organismo público que entre sus competencias esta la de velar porque este tipo de abusos no se cometan, y que además ante la insistencia de la pregunta que se les formuló, ¿Reconocen que exista un abuso de las aseguradoras contra el taxi?, y tras mucha dubitación, respondieron que… «quizás no existiera tal abuso».
La indiferencia por parte de la Dirección General de Seguros sobre el abuso que se comete con el sector del taxi no es óbice para que desde Élite y la Plataforma de afectados se sigan buscando alternativas a una solución real y lo antes posible.
Seguimos trabajando día a día con distintos grupos del Congreso de los Diputados, el pasado 4 de marzo se presentó una batería de preguntas para presionar al gobierno central y obligarle a adoptar una posición al respecto.
La semana pasada ambas asociaciones, Élite Taxi Andalucía y la Plataforma de afectados por los seguros, también mantuvieron una reunión con la Secretaria General de Transportes del Ministerio de Fomento para dos motivos en concreto, uno es el siguiente paso a seguir con la problemática de los seguros antes expuesto, y sobre el cual reconocen tras debatir, que es el Gobierno el que tiene que poner orden en esto de los seguros. Y el otro tema fueron las regulaciones autonómicas sobre VTC y las irregularidades de ciertas plataformas que operan en Andalucía. Reunión muy productiva en la que se trabajaron en profundidad ambas problemáticas con especial interés y se emplazaron a una nueva reunión para evaluar el seguimiento de los compromisos.